Nuevo avance de cientÃficos argentinos
18/06/2020 |
Un suero terapéutico para tratar pacientes infectados con COVID-19 desarrollado por cientÃficos argentinos en nuestro paÃs, mostró, en pruebas in vitro, la capacidad de neutralizar el virus SARS-CoV-2. Se estima que durante julio comenzarán un ensayo clÃnico para probarlo en pacientes con enfermedad moderada a severa
Suero anti COVID-19
PortalBA-. La investigación se logró en una articulación público-privada encabezado por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán" (ANLIS), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, CONICET y la Universidad Nacional de San MartÃn (UNSAM).
Este proyecto, que fue uno de los seleccionados por la convocatoria "Ideas Proyecto COVID-19", está enmarcado dentro de las acciones que el Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación (MINCyT), el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, llevan a cabo a través de la "Unidad Coronavirus COVID-19".
La inmunización pasiva consiste en administrar anticuerpos a los pacientes contra el agente infeccioso, produciendo su bloqueo y evitando que se propague. Asà actúa el suero, que es similar a los que se usan para tratar el envenenamiento por picadura de serpientes y alacranes, intoxicaciones por toxina tetánica, exposición al virus de la rabia e infecciones como la influenza aviar.
Se trata de un suero hiperinmune anti- COVID-19 para inmunización pasiva, de esta manera Inmunova iniciará en breve la fase de ensayos clÃnicos en pacientes.
El investigador del CONICET en el Centro de Rediseño e IngenierÃa en ProteÃnas (CRIP, UNSAM) y socio-fundador y director cientÃfico de Inmunova, Fernando Goldbaum, explicó: "A diferencia de las vacunas (inmunización activa) que permiten que una persona genere preventivamente sus propios anticuerpos contra determinados patógenos, el suero terapéutico introduce desde afuera anticuerpos que pueden actuar rápidamente en un paciente que ya está infectado. Cuando nos cortamos con un alambre, por ejemplo, lo primero que hacen en darnos un suero antitetánico y luego la vacuna".
Dada la emergencia de la pandemia, la inmunoterapia pasiva es una de las estrategias terapéuticas más prometedoras que se están investigando en el mundo, para disminuir el impacto y la letalidad del nuevo coronavirus.
El suero anti-COVID-19 se plantea como un tratamiento para pacientes con diagnóstico de la infección, a ser administrado en las primeras etapas de la enfermedad. En su desarrollo se utilizó como antÃgeno una proteÃna recombinante del virus, para obtener anticuerpos policlonales. El suero producido contiene gran cantidad de estos anticuerpos con capacidad neutralizante, es decir, que podrÃa evitar que el virus ingrese a las células que es donde se multiplica.
Para desarrollar el suero terapéutico anti-COVID-19, Inmunova y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS) realizaron pruebas en sus laboratorios –el INEI- ANLIS aisló el virus y midió la capacidad del suero de neutralizarlo–. A su vez, la Fundación Instituto Leloir, Mabxience e investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de San MartÃn desarrollaron cantidad suficiente de proteÃna recombinante para las pruebas.
Con varias décadas de experiencia en la producción de sueros hiperinmunes a nivel nacional e internacional, BIOL desarrolló los lotes de ingenierÃa del suero para las pruebas pre-clÃnicas y clÃnicas, cumpliendo con las normas de Buenas Prácticas de Manufactura para productos farmacéuticos. En su clÃnica también se podrá producir el suero para cubrir las necesidades de todo el paÃs.
Incubada en la Fundación Argentina de NanotecnologÃa (FAN) dependiente del Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación de la Nación (MINCyT), Inmunova tiene una extensa trayectoria en ingenierÃa de proteÃnas recombinantes, anticuerpos e investigación de sueros hiperinmunes, y cuenta con un programa de desarrollo para actuar con la celeridad que demanda la pandemia, en estricto cumplimiento con las etapas y estándares cientÃficos establecidos para la investigación de medicamentos. Para ello, desde el inicio, interactúa con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y TecnologÃa Médica (ANMAT) y un equipo asesor formado por reconocidos infectólogos.
CaracterÃsticas del suero hiperinmune anti-COVID-19
El suero anti-COVID-19 ha sido desarrollado para inmunización pasiva, siendo la inmunoterapia probablemente la forma más efectiva de atenuar los efectos de la pandemia a corto y mediano plazo.
En este sentido, en la actualidad se está evaluando otro método de inmunización pasiva, la aplicación de plasma de convalecientes, que contiene los anticuerpos que generaron pacientes que se recuperaron de la enfermedad. Si bien a más largo plazo las vacunas serÃan la estrategia ideal, estas implican tiempos más extensos de desarrollo y posible disponibilidad.
El suero desarrollado se basa en anticuerpos policlonales equinos, que se obtienen mediante la inyección de una proteÃna recombinante del SARS-CoV-2 en estos animales, inocua para ellos, que asà tienen la capacidad de generar gran cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar el virus.
Una de las principales ventajas del suero con plasma de equinos inmunizados es que posibilita dar una respuesta similar al plasma de pacientes convalecientes, a la vez que permite ser producido a gran escala, es decir, elaborar numerosa cantidad de dosis en corto tiempo para dar respuesta a la pandemia.
Los anticuerpos policlonales equinos se han venido utilizando para la elaboración de medicamentos, atender emergencias médicas como el envenenamiento por mordedura de serpientes, intoxicaciones por toxina tetánica o picadura de alacrán, exposición al virus de la rabia y para tratar enfermedades infecciosas como la influenza aviar.
Debido a que el suero terapéutico mostró en pruebas in vitro la capacidad de neutralizar el virus SARS-CoV-2, Inmunova avanzará en la etapa de ensayos clÃnicos en pacientes, de acuerdo a los requerimientos regulatorios nacionales de la ANMAT, con el objetivo de demostrar su seguridad y eficacia para disminuir la letalidad y morbilidad de la infección por el nuevo coronavirus.