Argentina tendrÃa el pico del Covid-19 en agosto
01/07/2020 | Para la Organización Panamericana de la Salud, nuestro paÃs atravesarÃa el pico de la pandemia en "algún momento de agosto†si las condiciones se mantienen. Y afirman que para el 1 de octubre América Latina y el Caribe tendrá más de 438.000 muertes por coronavirus
Covid-19
PortalBA-. Modelos de la Universidad de Washington en Estados Unidos prevén que Colombia y Chile llegarán al pico de aquà a mediados de julio; otros paÃses como México, Argentina, Guatemala, Panamá y El Salvador lo verán en agosto. La agencia de la ONU para la salud dice que la región está "en medio del fuego" y pide a los Gobiernos actuar acorde a la información cientÃfica y levantar las restricciones de movilidad con un enfoque integral de salud pública.
La Organización Panamericana de la Salud reveló proyecciones de la pandemia COVID-19 para la región que afirman que para el 1 de octubre América Latina y el Caribe tendrá más de 438.000 muertes por coronavirus.
“Bajo las condiciones actuales en América del Sur, paÃses como Chile y Colombia verán el pico de casos de aquà a la mitad de julio, mientras que Argentina, Bolivia, Brasil y Perú, lo verán en algún momento de agostoâ€, informó su directora, Carissa Etienne.
México, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Panamá, verán el pico en agosto, mientras que Costa Rica, en octubre.
“Es importante enfatizar que estas proyecciones se convertirán en realidad solo si las condiciones actuales se mantienen. Esto significa que los paÃses pueden cambiarlas si toman las decisiones correctas e implementan medidas de salud estrictas y comprobadasâ€, aseguró Etienne.
Para la directora, la región está “en medio del fuego†y todos los paÃses deben estar preparados para al menos otros tres meses de casos y tienen que tomar y actualizar decisiones considerando las condiciones de salud, asà como las económicas, para minimizar el impacto de la pandemia especialmente en aquellos que viven del trabajo informal.
Etienne recordó que la temporada de gripe se acerca al sur, y que los paÃses deben mantenerse en alerta, ya que esto puede complicar aún más la situación. También es necesario mantener el control y la vigilancia de enfermedades como el Zika y el dengue, que pueden aumentar en medio de la pandemia.
Aperturas graduales, claves para controlar futuros casos
La jefa de la Organización Panamericana de la Salud aseguró además que los paÃses que planean relajar las medidas de confinamiento deben adoptar un enfoque escalonado basado en las condiciones locales y estar preparados para imponer nuevamente medidas preventivas si la situación epidemiológica cambia.
"La clave es pensar tanto a nivel nacional como local y basar las decisiones en los últimos datos. Cuanto más granular sea nuestra comprensión de dónde ataca el virus, más dirigida será nuestra respuesta. Como estamos viendo, los paÃses, estados y ciudades que no adoptan medidas preventivas o relajan las restricciones demasiado pronto pueden verse inundados de nuevos casos", indicó Etienne.
La experta aseguró que el tiempo es crÃtico, y que se debe abrir gradualmente, adoptando un enfoque escalonado que se base en una sólida vigilancia, la información procedente de los datos y una mayor capacidad de seguimiento de contactos y prueba.
“Si la situación cambia y las infecciones aumentan, las localidades y los paÃses deben ajustar el rumbo rápidamente, añadió.
Hasta el 29 de junio se habÃan notificado 5,1 millones de casos y más de 247.000 muertes debidas a COVID-19 en las Américas.
"A menudo escuchamos sobre el número de casos en grandes paÃses como Brasil, México o Estados Unidos sin la apreciación de su considerable diversidad social y geográfica. De hecho, conviven múltiples curvas epidemiológicas tanto dentro de nuestra región como dentro de cada paÃs, y las respuestas de salud pública deben adaptarse a estas situaciones especÃficas", explicó.
Criterios para la reapertura
Etienne afirmó que la reapertura requiere medidas de salud pública para rastrear nuevos casos y desarrollar la capacidad suficiente para detectar y controlar nuevos brotes. "La transmisión en el área deberÃa estar disminuyendo de manera sostenible, las muertes deberÃan disminuir y las tasas de ocupación de las camas hospitalarias deberÃan ser bajas" antes de que se relajen las restricciones, agregó.
La jefa de la OPS enumeró las medidas de salud pública que los gobiernos locales y nacionales deberÃan adoptar, incluidas pruebas oportunas, aislamiento de casos para reducir la transmisión, rastreo de contactos para encontrar personas infectadas y aislarlas, acceso al equipo de protección personal y capacitación para los trabajadores de la salud, y, si fuera necesario, medidas de viaje para limitar las nuevas infecciones, como la detección, la búsqueda de casos y las cuarentenas, entre otras.
"Necesitamos pruebas, pero también necesitamos que los resultados de las pruebas se informen rápidamente para pintar un panorama preciso", dijo Etienne. "Cualquier persona con sÃntomas debe tener la orientación y el apoyo necesarios para reducir la posibilidad de transmitir a los demás", indicó.